
Es la salvaguarda, el refugio para no sentirse perdido, de ahí que creamos en la necesidad de pertenencia que nos cobije, que nos proteja, con el que nos identificamos y sentimos a gusto.
Siguen existiendo indígenas en nuestros días que están enraizados en sus tradiciones ancestrales, primitivas, fuera por así decirlo, de la vorágine megaconsumista y ultracapitalista que nos está destruyendo.
Hoy en día en las ciudades, apesar de que nos estamos individualizando en grado sumo, nos movemos con ciertos colectivos en los que mirarnos y reconocernos, con los que sintonizamos, con los que tenemos algo en común y a la vez que nos diferencia del resto, de esta jungla despiadada dispuesta a devorar a los más débiles.
Frecuentamos ambientes bien marcados dependiendo de a cuál pertenezcamos: con sus tendencias moda, sus ideales, su cultura, sus símbolos, necesarios con características similares.
En Japón hay mucha subcultura al respecto y son varias las comunidades incipientes y pioneras:
- ganguro( rubias con piel morena)
- harajuku( mezcla de ropa oriental y occidental
- otaku (fan de los mangas y animación , se caracterizan de sus personajes favoritos, son un poco frikis).
- Los rockeros ,que no rockabillys, fieles al Rock and Roll, seña de identidad, cazadoras de cuero.
- Los emo, son gente melancólica, proclive a la depresión, y sienten que la vida carece de sentido. Su existencia es triste.
- Los góticos se ven como nuevos románticos, con lo utópico que implica, fuera de ideales políticos, ya que consideran que el mundo no tiene remedio, y con respeto a la individualidad de la persona por sentirse diferente. El negro es su expresión, de ahí también conocido como dark.
- Los mods o modernos de los años 60 que dejaron su impronta y ahora sigue en boga en muchos lugares con estilos de vida divertidos y donde el vestir, peinar, incluso sus posesiones como motos(scooter,vespa) o coches( cooper) son su signo de identidad.Como filosofía avanzar y aprender, con lo que eso conlleva.
- Los heavys tienen una manera de vestir muy diferenciada y su lema es vive y deja vivir.
- Los punks siguen ideología antimilitar, son okupas, están contra el capitalismo.
- Los raperos, hip-hoperos tienen una vestimenta que les distingue y su expresión es verbal con versos subversivos, y física, artísticas (grafiteros).
- Los floggers son los antes llamados pijos que vestían de marca y se hacía notar tanto por su "superforma" de vestir, como de hablar. Suelen ser adolescentes superficiales y frívolos.
- Los hippies eran activistas sociales, reivindicando la paz y el amor, en su día la revolución sexual y el antimilitarismo, y expandían su toma de conciencia con sustancias alucinógenas. Sintonizan con el budismo como una religión pacífica y música new age, de esa nueva era que está por llegar.
- Los grungers que están en contra de este mundo consumista, donde la TV y otros medios nos dicen lo que hacer en cada momento,: qué comprar, qué pensar, qué vestir, qué escuchar,qué sentir... ,decidiendo por nosotros y anulándonos.
- Los skinheads son bastante violentos en sus actuaciones y fácilmente reconocibles. Comenzaron como hooligans y su expansión está en función de la inmigración habida en los países europeos que creen que el extranjero viene a quitarle lo que le pertenece.
- Los latinos, bastante abudantes que traen su visión de la vida y de la relación grupal, así como sus músicas como reggaeton.
Algunos dependiendo en que fase de la vida nos encontremos( adolescencia) hemos quemado un estilo y nos hemos acercado a otro. Somos seres tribales que necesitamos la aprobación del entorno, sentirnos amados, reconocidos y recompensados, pero no deja de ser una máscara a una nuestra verdadera esencia.
Con el tiempo, a medida que maduramos dejamos de pertenecer a esas tribus, pero no nos dejamos quitar la máscara, muchos la llevan toda su vida puesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario